Objetivo: Propender por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

Funciones:

  • Evaluar el diseño e implementación de las barreras de seguridad propuestas en la institución.
  • Líder: Referentes de Gestión Clínica y Segura

    VAlejandra Avellaneda – Médico – Referente de Seguridad del Paciente
    Fernando Parada – Médico – Médico Auditor

     

     

    Integrantes:

  • Miembros del comité institucional de Seguridad del paciente
  • Líder de Equipo de autoevaluación de Gerencia de Ambiente Físico
  • Líder de Equipo de autoevaluación de Gestión de Tecnología
  • Líder de Equipo de autoevaluación de Gerencia de la Información
  • Facilitadores del Programa de Seguridad del Paciente
  • Líder del Programa de Seguridad del paciente.
  • Equipo del Eje de Gestión Clínica y Segura

    La gestión clínica tiene como meta minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud. Es la forma que permite sistematizar y ordenar el modelo de atención de forma adecuada y eficiente, soportada en la mejor evidencia científica del momento junto a los lineamientos de los comités institucionales y con la participación de todos los niveles de Nuestra Entidad en la gestión para la toma de decisiones en torno al paciente y evitar el daño y dar los mejores resultados.

    La ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz, mediante resolución 001287 de 02 de Septiembre de 2020, adopta la política de seguridad del paciente acorde con la normatividad vigente, la cual se expresa a continuación: “ La ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz se compromete a implementar herramientas esenciales para el mejoramiento continuo fundamentado en una cultura justa de seguridad del paciente con un enfoque preventivo, en alianza con los profesionales de la salud, los pacientes, su familia y acompañantes y una activa gestión del riesgo, del suceso de seguridad, un seguimiento y monitoreo constante de sus avances y resultados.”

    Componentes Gestión Clínica:

    Auditoría a paciente trazador CÓDIGO: MC-PR-006 Auditoria la Paciente Trazador. Ésta auditoría  permite mediante un método formal de evaluación, rastrear un paciente durante el ciclo de atención, la  identificación de  puntos de control,  permitiendo a la institución la mejora continua. Se realiza mensualmente.

  • Evaluación de adherencia a Guías de práctica clínica: La implementación, aplicación y  ejecución  de  las  guías  de  manejo  clínicas en la prestación de servicios de salud han demostrado contribuir a mejorar la calidad de la atención, la efectividad de las decisiones clínicas  y  la  disminución  de  los  costos,  por  lo cual  y  teniendo  en  cuenta  lo anterior y con el objetivo primordial  estandarizar los  proceso de atención la ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz decidió adoptar  guías de manejo  clínico  para los servicios  habilitados, las cuales se encuentra ubicada en la estrella de todos los escritorios de los diferentes computadores de la institución, las cuales tenemos 134 GPC y se actualiza cada 2 años. La ESE cuenta con un formato que es MC-FO-005 Formato auditoria historia clínica y adherencia a guía de práctica clínica, para desarrollo de esta auditoría.
  • Auditoría de historia clínica: Útil para proceso de auditoría de la calidad en atenciones sujetas a quejas por parte del ente  territorial y/o requerimientos de la superintendencia Nacional de salud.  La ESE cuenta con el procedimiento MC-PR-001, para el desarrollo de éste elemento de auditoría. Se realiza diriamente.
  • Auditoría de la calidad y jurídica en atenciones y sujetas a demanda por reparación directa.
  • Auditoría de concurrencia. La auditoría concurrente se le llama también auditoria de terreno, esta permite en campo o terreno evaluar sistemáticamente la integralidad y calidad de la atención medica del usuario o paciente hospitalizado en tiempo real, además evalúa la oportunidad, pertinencia y racionalidad de la permanencia hospitalaria, como de las ayudas diagnósticas y procedimientos. garantizando la accesibilidad de otros usuarios a la red de servicios de la ESE HUEM, evitando las barreras administrativas en la prestación del servicio de salud, mediante la aplicación del Manual de auditoría concurrente y de calidad MC-MA-001 el cual establece la metodología a utilizar para la realización de la auditoría.
  • Auditoría de cuentas. La auditoría de cuentas médicas entendida como la evaluación sistemática de la facturación de los servicios de salud que realizan los profesionales de la salud. Auditores Médicos y Técnicos Analistas de Cuentas Medicas identifican y solucionan irregularidades en el proceso de facturación y de relacionamiento entre los diferentes actores del sistema de salud, tiene como punto de partida los contratos celebrados entre las EAPB y la ESE HUEM.
  • Auditoría de control interno. El proceso de auditoría interna, adelantado por la Oficinas de Control Interno, está enfocado hacia “una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consultoría, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la ESE HUEM.