Encontrar el balance entre beneficios, riesgos y costos.
Funciones:
Realizar seguimiento al enfoque y el diagnóstico de los riesgos existentes de la entidad.
Velar por la gestión del riesgo como mecanismo para la protección de los usuarios y la familia en la prestación de los servicios.
Líder: Referente de Gestión del Riesgo
EJE DE GESTIÓN DEL RIESGO: Líder del eje de Gestión del Riesgo, Subgerencia de Servicios de Salud, Asesor de planeación y calidad, Control interno de Gestión, Coordinador de Serguridad y Salud en el trabajo, Referente de Seguridad del paciente, Referente de Promoción y Prevención, Coordinador de emergencias y desastres, Profesional apoyo oficina de Planeación y Calidad, Líder de Servicio Ambulatorios, Líder de Atención Hospitalaria, Líder de Atención Quirúrgica, Líder de Apoyo diagnóstico y terapéutico, Líder de Recursos Financieros, Líder de Recursos Físicos.
EJE DE GESTIÓN DEL RIESGO: Coordinador de emergencias y desastres, Subgerencia de Servicios de Salud, Seguridad del paciente, Referente de promoción y prevención, Profesional Especializado SIG- Planeación y calidad, Asesor de planeación y calidad, Salud ocupacional, Control interno de Gestión.
Vanessa Carolina Contreras Fuentes – Odontóloga – Profesional especializado en Sistema Integrado de Gestión – Especialización en Gerencia y Auditoria en Calidad en Salud
¿Qué es el riesgo?: Es la probabilidad de que ocurra un evento no deseado, que pueda impactar negativamente el logro de los objetivos de los procesos de la organización.
¿Qué es la gestión del riesgo?
Gestión del riesgo entendida como el proceso de identificación, valoración y control de todas aquellas acciones o circunstancias que puedan restringir, afectar o impedir el logro de los objetivos institucionales, buscando prevenir y mitigar los riesgos apoyando la toma de decisiones, la protección de los recursos, la sostenibilidad, continuidad de las operaciones y generación de confianza al grupo de interés.
Cuáles son los beneficios de gestionar el riesgo:La gestión de los riesgos permite evitar o mitigar las consecuencias negativas de hechos que no se desea que ocurran en los procesos o en la organización, tales como:
Eventos adversos de los pacientes
Accidentes que generen lesiones a los pacientes, al personal de salud, a los estudiantes y aliados estratégicos
La pérdida de recurso financiero.
El daño en la credibilidad de la organización.
La pérdida o fuga de la información.
Impactos ambientales
El deterioro de las instalaciones y el daño o la pérdida de los equipos, insumos o los dispositivos médicos.
Agilizar y fortalecer el proceso de toma de decisiones.
Mejorar el entorno organizativo de la entidad.
Posibilidad de evitar situaciones que podrían causar pérdidas inesperadas y no planificadas.